Tabla de Contenidos
¿Qué es el Propóleo?
El propóleo es una sustancia resinosa, balsámica, de color pardo, olor dulce y sabor agrio, elaborado por las abejas. Proviene en su mayor parte de los árboles, principalmente de los abetos, pinos y sauces.
Para elaborar el propóleo, las abejas obtienen resinas de la corteza de los árboles y luego la mezclan con saliva y cera. Esta mezcla es muy utilizada por ellas mismas para distintas funciones en la colmena. Una de ellas es tapar todas las fisuras que se producen en la colmena, también lo usan para aislar la colmena y proteger sus hogares, siendo muy útil a la hora de cubrir agujeros e impedir que algún intruso pueda acceder a ella o dañarla. Además, también lo utilizan para embalsamar el cuerpo de otros insectos. Normalmente, una colmena produce entre 80 y 400 gramos de propóleo al año.
El uso del propóleo para fines curativos no es reciente, ya que, en las civilizaciones del antiguo Egipto y Grecia, ya eran conocidas sus propiedades antisépticas y cicatrizantes, por lo que lo utilizaban para combatir numerosas enfermedades. También se sabe que, en Roma, el propóleo fue muy importante, debido a la historia mitológica de cuando Júpiter transforma a la bella Melisa en una abeja, para que pueda producir una milagrosa sustancia curativa (el propolis “defensor de la ciudad”). Aparece incluso citada en el Corán y se tiene constancia de que los incas utilizaban el propóleo para tratar a los febriles.
Composición del Propóleo
Según los especialistas, la clave de todas las propiedades curativas del propóleo, se encuentra en los flavonoides que contiene. Los flavonoides son unos compuestos que se encuentran en todas las plantas (existen más de 300 variedades) y son unos importantes regeneradores del daño celular vegetal, debido a sus propiedades antioxidantes.
La composición del propóleo varia poco según el lugar donde se encuentre la colmena, pero en términos generales se puede decir que el propóleo está compuesto por:
· 50-55% de resinas y bálsamos
· 25-35% de Cera
· 10% de Aceites volátiles
· 5% de Polen
· 5% de sustancias orgánicas y minerales
En su composición vitamínica, destacan la provitamina A y varias del grupo B.
¿Para qué sirve el Propóleo?
Podemos utilizar el propóleo en una gran variedad de usos, tales como:
· Problemas en el Sistema Respiratrio: Es el uso más conocido de este producto. Sirve para tratar los resfriados y la gripe, gracias a su acción antibiótica y antiviral. Además, se emplea para cuidar las cuerdas vocales y la garganta en épocas de frío.
· Problemas digestivos: El propóleo ayuda a combatir la bacteria Helicobacter pylori, la cual provoca úlceras gástricas. También reduce los dolores provocados por la gastritis, la diverticulitis y la enfermedad de Crohn. Se aconseja tomarlo también si se sufren diarreas o problemas intestinales.
· Infecciones femeninas: El propóleo actúa contra las llagas uterinas, las cándidas, la picazón y la inflamación vaginal. Para estos casos, lo que se debe hacer son lavados con agua y extracto de propóleo diluido. También es perfecto si se sufren herpes tanto labiales como genitales.
· Problemas dérmicos: El propóleo será un gran aliado si se sufren hongos en las uñas o en la piel. También sirve para las escaras, llagas o ulceraciones que se producen en la piel de una persona postrada en cama. Es usado también, para la lucha contra el acné, la dermatitis de contacto o los sabañones que suelen salir del frío.
Beneficios del propóleo
El propóleo posee un amplio abanico de beneficios y propiedades biológicas y farmacológicas, lo que lo hace un producto con un gran interés para la medicina y la industria farmacéutica. Como hemos dicho anteriormente, sus diferentes propiedades se basan en la presencia de Flavonoides, que favorecen las defensas del organismo. Gracias a estos flavonoides, al propóleo se le han podido demostrado diferentes propiedades como:
· En las vías respiratorias actúa como un antibiótico de amplio espectro que no produce disbacteriosis, con su importante y conocido efecto antigripal. Tiene además acción antiinflamatoria y anestésica, convirtiéndole en un eficaz protector de la garganta y de las cuerdas vocales.
· En el aparato digestivo, regula el apetito, contribuye a la curación de estados anémicos, ayuda a la regeneración de úlceras, previene la parasitosis y es protector del hígado.
· En el aparato circulatorio inhibe la oxidación del colesterol, y normaliza la tensión arterial.
· Posee capacidad cicatrizante, antiinflamatoria y desinfectante, siendo indicado para quemaduras, heridas y afecciones de la piel.
· Contribuye a la curación de estados anémicos.
· Previene la arteriosclerosis.
· Actividad antioxidante: Es una fuente natural de antioxidantes, que protegen a los aceites y lipoproteínas séricas de la oxidación. Ejerce efectos antioxidantes en el colon y puede reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares en pacientes con episodios isquémicos.
· Actividad antimicrobiana y antifúngica: Se muestra eficaz frente a numerosas especies de microorganismos y hongos patógenos.
· Actividad ctividad antiviral: Muestra efectos inhibidores frente a los virus de la viruela, influenza, influenza aviaria, herpesvirus, infección vírica bursal o reovirus, entre otros; por su contenido en fenoles, como los ésteres cafeico y ferúlico.
· Actividad ctividad antiprotozoaria: Es activo frente al Trypanosoma cruzi e inhibe la infección protozoaria de los macrófagos peritoneales y las células miocárdicas.
· Actividad ctividad inmunoestimulante: Su ingesta aumenta la capacidad de secreción de citoquinas.
· Actividad ctividad antiinflamatoria y analgésica: Se le atribuyen graciasa sus componentes fenólicos, como el ácido cafeico, su prenetil éster y los flavonoides como galangina, kaempferol y kaempferida.
· Actividad Antitóxica: Inhibe la síntesis de interleuquina-1β y ácido nítrico en leucocitos humanos.
· Uso dermatológico: Efectos anestésicos tópicos, favorece la cicatrización y regenerar el tejido epitelial. Útil también en casos de acné y quemaduras debido a la presencia de arginina.
· Uso Odontológicos: Sus extractos alcohólicos poseen acción anestésica local. La pasta dental a base de própoleo inhibe el crecimiento bacteriano y favorece la reparación de la dentina.
Añadir un comentario